martes, 22 de julio de 2014

Proyecto Huascarán

El Proyecto Huascarán fue creado oficialmente el 15 de Noviembre del 2001 (Decreto Supremo No. 067-2001-ED) como "Órgano Desconcentrado" del Ministerio de Educación (MED). Es dirigido por un Comité Intersectorial en el que participa activamente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El 5 de Diciembre del 2001 (Resolución Suprema No. 355-2001-ED) se designó a su Director Ejecutivo.

 Objetivos del Proyecto
  • Lograr que en el Perú se generen "Sociedades del Conocimiento" realmente democráticas y disminuir, por lo tanto, la "Brecha Digital" entre los peruanos y entre el Perú y los países más desarrollados.
  • En el ámbito pedagógico su objetivo consiste en ampliar la cobertura de la educación y mejorar su calidad mediante el uso de las TIC.
    ¿Cuáles son los objetivos específicos del Proyecto Huascarán?
  1. Interconectar telemáticamente a las entidades del Estado para optimizar los servicios educativos que éste presta a la comunidad.
  2. Mejorar la calidad de la educación con el uso de las TIC en las prácticas pedagógicas.
  3. Promover la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las TIC.
  4. Ampliar y mejorar el acceso a los servicios educativos en las zonas más pobres y alejadas del país.
  5. Hacer más eficiente el proceso de administración de la Educación mediante el uso de las TIC (para evaluación y monitoreo, control, coordinación, comunicación) mejorando así sus resultados y reduciendo sus costos.
  6. Integrar a los centros educativos públicos y privados de todo el país y a sus respectivas comunidades.
  7. Apoyar y orientar el uso de las TIC en la comunidad como motor de desarrollo y dinamización de los mercados locales.
  8. Coordinar las distintas iniciativas públicas y privadas a nivel nacional para asegurar el mejor uso y distribución de la infraestructura tecnológica.
  9. Apoyar y fomentar la democratización del acceso a Internet y a otras TIC.
  10. Integrar o brindar soporte a proyectos de otros sectores y proyectos multisectoriales que tengan fines educativos.
 Quienes Participan


Los participantes del Proyecto Huascarán son los estudiantes, docentes, padres de familia, personal directivo y administrativo y la comunidad en general. Los Centros Educativos (CE) pueden ponerse en contacto con los Órganos Intermedios correspondientes para coordinar su participación en el proyecto.

¿Cómo se benefician los participantes del Proyecto Huascarán?
Los participantes se benefician de formas diversas, las cuales incluyen capacitación, entrega de cuentas para uso de correo electrónico y acceso a herramientas en línea. Asimismo, participarán en charlas y conferencias e intervendrán activamente en el proceso de generación y uso de Contenidos Pedagógicos.

  Estrctura del Proyecto

    La dirección del Proyecto Huascarán está integrada de la siguiente forma:
  1. Comité Intersectorial,  integrado por el Director Ejecutivo, quien lo preside; el Director Pedagógico; el Director de Informática y Comunicación; un representante del Vice Ministerio de Gestión Pedagógica del MED; y un representante del Vice Ministerio de Comunicaciones del MTCVC.
  2. Dirección Ejecutiva, de la cual dependen la Dirección Pedagógica y la Dirección de Informática y Comunicación.
  3. Dirección Pedagógica y Dirección de Informática y Telecomunicacion, quienes tienen a su cargo el planeamiento y diseño de estrategias en sus respectivas áreas. En tal sentido la Dirección Pedagógica identifica los contenidos para el aprendizaje a ser incorporados en la red nacional y la Dirección de Informática y Telecomunicaciones planifica la infraestructura y diseña los sistemas de telecomunicaciones y telemática del Proyecto.





Software educativo
Se denomina software educativo al que está destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.
Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora. Existen principalmente dos tendencias: enfoque de instrucción asistida por computadora (Computer Assisted Instruction), y el enfoque de software educativo abierto.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario